Profesionales de Coronel Moldes que brindan servicios de salud a personas con discapacidad, adhirieron al Paro Nacional que comenzó el lunes 29 y que se extiende hasta hoy miércoles, en reclamo a la falta de pago de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) a las obras sociales y a profesionales que brindan distintos tratamientos.
La adhesión a la medida de fuerza la hicieron oficial a través del siguiente comunicado: Hola, somos diferentes profesionales (profe de Educación Especial, Psicopedagogas, Psicomotricistas, Fonoaudiólogas, etc.) de Coronel Moldes que trabajamos en servicios de salud para discapacidad y queríamos hacer oficial nuestro reclamo sobre NO al ajuste en discapacidad y explicar sobre nuestra adherencia al paro de 3 días (29, 30 y 31 de agosto), que es a nivel nacional.
¿Qué significa esto? Quienes brindamos prestaciones a personas con discapacidad cobramos nuestros honorarios profesionales (horas trabajadas) mediante un nomenclador nacional; si bien ese nomenclador aumenta, lo hace de forma progresiva (lenta) y siempre por debajo de un honorario digna. Además siempre esos aumentos son un poquito hoy, otro poquito el mes que viene y así nunca se ve el aumento real hasta el año próximo), sumado además que NOS PAGAN LUEGO DE 3 o 4 meses (o más).
Por ejemplo, trabajamos todo marzo, facturamos en abril y lo cobramos a fin de mayo, junio o todavía no vimos ni marzo de algunas Obras Sociales, pero nosotras seguimos sosteniendo esa prestación y ese trabajo con ese paciente.
Por eso estamos cansadas y no podemos sostener estas condiciones laborales, tenemos muchos gastos por cubrir y ningún pago para hacerlo.
Además esto no es todo. Se anunció un recorte en el presupuesto al Área de Salud al igual que en Educación, Obras Públicas, Viviendas, Producción, etc.) y hay un decreto que se está gestionando que quiere trasladar todo lo que se gasta en discapacidad al gobierno.
Por ello las diferentes obras sociales ya no pagarían a los prestadores ni tendrían nada que ver con el tema; limitando de esta forma la elección de las personas porque deberían ir a dónde el gobierno te dice y le va a pagar a ese prestador cuándo quiera y cuánto ellos quieran, violando los derechos de las personas con discapacidad porque esto es inconstitucional.
“La lucha no solo es por el pago de prestaciones (a tiempo y forma) sino que luchamos por los derechos de las personas con discapacidad”.